¿Hablamos?

Sin una acometida eléctrica no es poder acceder al suministro de luz de una vivienda o edificio, por tanto, no se pueden usar equipos eléctricos. Es una instalación imprescindible en cualquier hogar o local, pero muchas personas desconocen su existencia.

En este artículo aprenderás que es una acometida eléctrica, sus partes, los tipos y quién asume el coste. Además, también te mostramos cómo solicitarla ante la distribuidora para obtener el suministro de forma segura y legal.

¿Qué es la acometida eléctrica?

La acometida eléctrica es un conjunto de instalaciones que conectan la red de distribución eléctrica con el sistema de un edificio, vivienda o local comercial.

Este procedimiento es vital en todo tipo de inmuebles, ya que permite establecer el flujo de energía necesario para que funcione la instalación eléctrica. Además, cuando se realiza la instalación, suele aprovecharse para revisar fusibles y contadores eléctricos, que son necesarios para la seguridad del edificio.

La acometida no es realizada por la comercializadora, sino que por la distribuidora. Ésta es responsable del cableado de la red urbana. Normalmente, la gestión es solicitada antes de que las viviendas sean habitadas.

Partes que componen la acometida eléctrica

Para entender el funcionamiento de una acometida eléctrica, es importante conocer los elementos que la componen:

  1. Caja de empalme: o mufa, donde se conectan al inmueble los cables de la red externa
  2. Cableado: transportan la electricidad desde el punto de conexión externa hasta los puntos de uso dentro del inmueble. Deben tener el calibre adecuado
  3. Interruptor termomagnético: corta el suministro eléctrico automáticamente al detectar un cortocircuito o una sobrecarga. Por tanto, protege la instalación eléctrica interna y evita posibles incendios o daños mayores en el sistema
  4. Transformador eléctrico: primer paso del suministro. Adapta el voltaje de la red de distribución a niveles seguros y adecuados para el consumo comercial o doméstico. Sin este dispositivo, no sería posible recibir energía en condiciones óptimas para el uso cotidiano
  5. Tubo Conduit: protege físicamente el cableado que va desde la mufa hasta el interior del edificio. Se fabrica con materiales resistentes, lo resguarda de humedad, impactos o condiciones ambientales adversas, además de facilitar la instalación ordenada del cableado
  6. Tierra física: la toma de tierra es un sistema de protección que deriva a tierra cualquier corriente eléctrica no deseada. Ayuda a prevenir descargas peligrosas y protege a los usuarios y a aparatos conectados frente a fallos eléctricos o sobretensiones
  7. Interruptor de fusibles: funciona como mecanismo de protección adicional. Si la corriente eléctrica sobrepasa el límite seguro, el fusible se quema de forma controlada, interrumpiendo el flujo eléctrico y evitando daños en los equipos conectados o en la instalación

Tipos de acometida eléctrica

Dependiendo de su ubicación o del tipo de conexión, hay diferentes tipos de acometida eléctrica:

Acometida subterránea

Los cables pasan por canalizaciones subterráneas desde la red pública hasta el inmueble.

Es mejor en cuanto a su estética y su protección contra daños climáticos o físicos. Sin embargo, tiene un coste de mantenimiento e instalación superior.

Acometida aérea

Este tipo de acometida eléctrica es la más habitual en zonas rurales o residenciales. Consta de un cableado que va desde un poste de la red pública hasta un punto elevado del inmueble, como una fachada o un mástil.

Su instalación es rápida y económica. Pero, tiene una exposición mayor a factores climáticos (lluvia, viento…).

Acometida monofásica

Es muy común en viviendas pequeñas. Tiene dos conductores, uno neutro y el otro fase.

La tensión más típica es de 120v o 220V, dependiendo del país. Su capacidad es limitada, por ello es perfecta para cargas domésticas estándar.

Acometida bifásica

En este caso, hay dos fases y un neutro. Su potencia se encuentra entre la monofásica y la trifásica.

Esta acometida es ideal para grandes viviendas que dispongan de equipos con mayor necesidad de potencia.

Acometida trifásica

Consta de 3 fases y un neutro. Es usada en instalaciones que requieren de una gran cantidad de energía, tales como edificios grandes, industrias o locales comerciales.

Tiene una mayor eficiencia eléctrica y una distribución equilibrada de la carga. Pero requiere un mayor conocimiento técnico para su mantenimiento e instalación.

¿Quién debe pagar la acometida eléctrica?

El coste de una acometida eléctrica depende de varios factores como la potencia requerida, el tipo de instalación y si se encuentra en un área urbanizada. En general, es el usuario quien debe cubrir los gastos, conocidos como derechos de acometida, establecidos en el Real Decreto 1048/2013.

Estos costes incluyen tanto los derechos de extensión, que corresponden a la ampliación de la red eléctrica, como los derechos de acceso, que permiten la conexión a la red de la empresa distribuidora.

Sin embargo, en caso de que la instalación sea realizada en suelo urbano y la potenciase encuentra por debajo de los 100 kW en baja tensión o los 250 kW en alta tensión, la distribuidora eléctrica será la que pague la inversión necesaria para la ampliación de la red, mientras que el solicitante únicamente pagará los costes de conexión y enganche.

Si los umbrales de potencia mencionados son superados, la inversión será aportada por el consumidor, aunque no tendrá que asumir los costes por derechos de extensión. En cualquier caso, la acometida eléctrica completada debe cederse a la distribuidora que le corresponda.

banner banner

¿Cómo pedir la acometida eléctrica?

El proceso de instalación de una acometida eléctrica consta de 5 etapas principales:

  1. Solicitud de la acometida: proporcionar a la distribuidora eléctrica (o empresa autorizada) todos los datos necesarios para iniciar el expediente:
    1. DNI y nombre completo del titular
    1. Tamaño del inmueble
    1. Plano del inmueble y localización de la caja de protección general (para que la empresa evalúe la viabilidad de la instalación)
    1. Dirección exacta del suministro
    1. Potencia eléctrica deseada
  2. Presupuesto y análisis previo: una ves entregados los datos, la distribuidora abre un expediente y realiza un estudio técnico preliminar. A partir de este, se emite un informe junto con el presupuesto detallado del coste de acometida. No suele alargarse más de 20 días
  3. Redacción y validación del proyecto: si el cliente acepta el presupuesto, el proyecto técnico final que servirá como la base para ejecutar la instalación será redactado. También se recopila la documentación necesaria y se tramitan los permisos correspondientes. Durante esta etapa, se formaliza el Código Universal del Punto de Suministro (CUPS), identificador único de cada acometida eléctrica
  4. Ejecución de la instalación: una vez aprobado el proyecto, se inician las obras para instalar la acometida. La duración variará en función de las condiciones del lugar y la complejidad de la instalación
  5. Inspección final y documentación: un técnico autorizado de la distribuidora revisará que la instalación se realizó conforme al proyecto y cumple con la normativa vigente. Si todo es correcto, se emitirá el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) y se entregará la documentación necesaria al cliente, incluyendo el CUPS. Con este certificado, ya se puede contratar el suministro eléctrico con la comercializadora elegida

GRACIAS

por dejarnos tu contacto.

En breve recibirás nuestra llamada

¿Hablamos?

Te llamamos

GRATIS

Lunes a viernes de 9 a 21h

¡Déjanos tu número y comparamos para ti las mejores ofertas de energía!